Luis Alatrista
Los comandos peruanos se vistieron de gloria en la Guerra del Cenepa
de enero y febrero del 1995 al derrotar a fuerzas preparadas y
pertrechadas con años de anticipación y en medio de circunstancias
adversas, como una guerra interna desatada por los grupos subversivos SL
y MRTA y una severa falta de renovación de material bélico, al igual
que en 1879, por negligencia de los gobiernos. Los principales hechos
son narrados en este informe por el entonces jefe de la Unidad de
Comandos "Pachacútec", hoy General de Brigada Luis Alatrista Rodríguez.
Con ocasión de conmemorarse el XII Aniversario de las Operaciones
Militares del Alto Cenepa, año
1995, entre Perú y Ecuador, constituye un
honor como soldado de nuestro Ejército, referirme a esta efemérides con
el objeto de rescatar los hechos en su verdadera y auténtica dimensión
sobre las circunstancias en que ocurrieron, como un justo homenaje a los
que se inmolaron, a los inválidos y a todos los que estuvieron en la
zona de combate defendiendo la sagrada integridad territorial, ante la
mezquindad de una serie de detractores que pretenden distorsionar la
historia llevados por intereses subalternos y de figuración aún en
contra de nuestra Patria.
A nosotros no nos contaron, estuvimos allí en el fragor de la lucha por
la honra y dignidad de nuestra patria; me asiste la verdad respaldada
por mis combatientes.
Permítanme hacer una reseña de algunos hechos históricos que son
necesarios recordar y enunciarlos para enmarcar los antecedentes y
circunstancias previas al Conflicto del Cenepa:
Conflicto 1941
Ecuador, desde que nació a la vida independiente en 1830 y a lo largo de
su historia nos creó una serie de problemas y conflictos de tipo
limítrofe, a través de infiltraciones subrepticias a nuestro territorio y
aprovechando situaciones adversas que vivía nuestro país (como fue la
Guerra con Chile y con la Gran Colombia) y valerse de cualquier
circunstancia que le fuera favorable a sus intereses, siempre buscó
obtener ventajas; es así que en 1941, Ecuador realiza premeditadamente
una nueva infiltración a nuestro territorio, lo que motivó que se
utilizaran nuestras fuerzas para desalojar al enemigo. Dicho conflicto
culminó con la firma del Protocolo de, Paz, Amistad y Límites de Río de
Janeiro el 29 de Enero de 1942 que demarca y delimita la frontera entre
Perú – Ecuador.
Cenepa 1978
Sin embargo, Ecuador, desconoció el protocolo y a través de una serie de
artimañas impidió que se culminara la demarcación de 78 Km. ubicados en
la zona de la Cordillera del Cóndor, al mismo tiempo que desarrollaba
una campaña psicosocial sobre su población a través de slogans o frases
como: "Ecuador País Amazónico" y mutilaciones del mapa de nuestro
territorio en que se adjudicaban Tumbes, Jaén y Maynas, etc. llegando a
infiltrarse en 1978 en el sector Cenepa, de donde fueron desalojados,
estableciéndose el PV 12 de Enero.
Comainas 1981
Nuevamente en 1981, infiltran a sus tropas en territorio peruano, en el
sector Comainas, haciendo empleo de la toponimia, es decir, colocar
nombres de lugares ubicados en su territorio en el nuestro, como fue el
"Falso Paquisha", lo que motivó que se llevaran a cabo las operaciones
de la Cordillera del Cóndor desalojando al enemigo.
Luego del conflicto de 1981, Ecuador nos creó una serie de incidentes
fronterizos y se preparó, tramó y urdió anteladamente a lo largo de 14
años en forma calculada, premeditada e intencionada, para llevarnos a un
conflicto en el cual iban a tener todas las ventajas a su favor; a
través de los hechos siguientes:
Nuevo teatro de operaciones
Preparación exclusiva de su Fuerza Armada para este conflicto
(incluyendo personal nativo) y adquisición de material bélico de última
generación (aviones, avionetas de reconocimiento guiadas a control
remoto, helicópteros, cañones, misiles, morteros, fusiles, minas,
radares de lejano y cercano alcance, granadas, etc.) con el que
amoblaron (acondicionaron) el futuro teatro de operaciones, así como
también, se equiparon y uniformaron adecuadamente.
Eligieron como futuro teatro de operaciones el Alto Cenepa (zona no
demarcada) que era el lugar de más fácil acceso para ellos, por la
proximidad a la zona del conflicto, existencia de vías de comunicación
terrestre que bordean la Cordillera del Cóndor paralelas al río Zamora y
Santiago y se orientan hasta el Morona, contando con apoyo logístico a
pie de obra, es así, como en forma subrepticia hicieron los
reconocimientos a la Zona del Alto Cenepa y cuando creyeron oportuno
minaron la zona, efectuaron el cableado para teléfonos de campaña,
construyeron cazamatas, abrieron helipuertos e infiltraron a sus tropas.
Dominio de partes altas
Es necesario hacer notar que sus puestos de vigilancia, denominados
destacamentos, como Cóndor Mirador, Zumbi y Coangos están ubicados en
las partes altas donde instalaron sus misiles y radares. Asimismo, en
Banderas y Tiwi o Tiwinza instalaron sus cañones de artillería; los
helicópteros de los puestos de comando de Gualaquiza y Patuca estaban
entre 5 y 10 minutos de vuelo de la zona de conflicto, la aviación de
combate con sus k-fir se encontraba en Macas a 3 y 5 minutos de vuelo
del punto de aplicación o zona de bombardeo, etc.
Efectuaron una agresiva acción psicosocial hacia su población, la guerra
de la información fue manejada hábilmente tanto a nivel nacional como
internacional.
Doble toponimia
Volvieron a hacer uso de la doble toponimia trasladando los nombres de
su territorio al nuestro como son: Cueva de los Tayos (al lugar que
nosotros denominamos "El Túnel") así como también trasladaron el nombre
de la comunidad nativa de Tiwinza (perteneciente a los nativos Shuaras,
que está a orillas del río Coangos), a la zona del Alto Cenepa; es
decir, el nombre Tiwinza nunca existió en nuestro territorio.
Perú en guerra interna
Mientras Ecuador realizaba este tipo de acciones, en nuestra patria nos
enfrentábamos a un enemigo interno: la subversión, que asoló a nuestro
país a lo largo de la década de los 80 y 90. Sendero Luminoso y el MRTA
hicieron mucho daño a la nación, como todos conocemos. Esta situación de
zozobra implicó lo siguiente:
Se replegaron algunas unidades que tenían misión de cobertura y
vigilancia en la frontera con Ecuador para ser empleadas contra la
subversión en las zonas del interior del país.
El material de guerra (armamento y equipo) y el vestuario sufrieron el desgaste correspondiente.
No se adquirió ni renovó material bélico de ningún tipo, se contaba con material de la década del 70 y con otros más antiguos.
Algunas unidades tuvieron que cambiar su organización, instrucción y
entrenamiento de guerra convencional a guerra no convencional por la
situación subversiva existente, dentro de otras medidas de contingencia
que se adoptaron.
En nuestro país no hubo ninguna acción que contrarreste la guerra
informativa desarrollada por el Ecuador a nivel nacional e
internacional, así mismo nos enfrentábamos a un año electoral en el cual
la opinión pública se encontraba dividida.
Primeros enfrentamientos
Es así como llegamos a finales de Noviembre y Diciembre de 1994 y Enero
de 1995 en que Ecuador nuevamente infiltra sus tropas, en esta ocasión
en la zona del Alto Cenepa (en el sector del "BIS Callao" N° 25),
provocando el inicio de este conflicto en las peores circunstancias para
nosotros y las mejores para ellos, como se enunció anteriormente.
Los primeros enfrentamientos comenzaron a partir del 11 de enero.
Siguieron el 12, 18 y 19, llegando al 26 del mismo mes en que una
patrulla peruana es atacada desde el aire, a través de roqueteo de
helicópteros y fuego de morteros de 81 y 120 mm, en la cabecera del río
Cenepa. Aquí fallecen el jefe de la patrulla Teniente Guillermo Guzmán
Espinoza, un suboficial enfermero y un cabo; constituyéndose en los
primeros héroes de esta alevosía ecuatoriana.
Conquista de Cueva de los Tayos
Estos hechos originaron que se desplazaran una serie de unidades del
interior del país hacia la zona del conflicto, tales como parte del
Batallón de Comandos N° 19, el Regimiento de Caballería Contrasubversivo
N° 113, el BCS N° 314 de Huánuco, el BCS N° 16 de Tingo María, la
Compañía Especial de Comandos de Tarapoto, los BIP 39 y N° 61, entre
otras unidades. El 29 de enero fue derribado un helicóptero peruano
piloteado por el capitán Luis Alberto García Rojas; el 30 de Enero se
consolidó la conquista de "Cueva de los Tayos" por patrullas del BC 19,
conjuntamente con tropas del BIS "Callao" N° 25.
Base Sur y Tormenta
El 31 de enero, 01 y 02 de febrero la Unidad de Comandos "Papilón" del
BC 19 al mando del Comando Bazalar e integrada por las patrullas de
Comandos (Astudillo, Mimbela, Jara, Palomino, Reaño, Castañeda, Carranza
y Trabaglini) consolidan la conquista de "Base Sur".
En esta acción ofrendó su vida el Capitán Marko Jara Schenone, al
comandar con el ejemplo a su patrulla, Marko, iba a la cabeza en busca
del enemigo invasor. Sucesivamente los Batallones Contrasubversivos N°
314 (Lindo), N° 16 (Meoño) y Compañía Especial de Comandos de Tarapoto
(Pareja) tomaban contacto con el enemigo en el sector denominado
Montañita y Falso Tiwinza. Así mismo la Unidad de Comandos "Darío" del
BC 19 al mando del Comando Ojeda e integrada por las Patrullas de
Comandos Cerrón y Cabrera, conjuntamente con Patrullas del BIS N° 25,
conquistan el helipuerto "Tormenta" y controlaron una dirección de
aproximación del enemigo.
Comandos en acción
Paralelamente, mientras estos hechos ocurrían en el Alto Cenepa, la
Unidad de Comandos "Pachacútec" al mando del Comando Alatrista
perteneciente al Batallón de Comandos N° 19, combatía a la subversión en
el Huallaga durante el mes de enero (período en el que se había
desarticulado al Comité Regional de Sendero Luminoso en su guarida de
Bijao, margen izquierda del Huallaga), destruido a la columna de SL
"Atreverse" en Montaña Verde y tomado, luego de un enfrentamiento, la
caleta de armamento y material subversivo en la Collpa (margen derecha
del Huallaga), circunstancias, en las que, por razones del conflicto
fuimos replegados a Lima el 30 de enero.
El día 6 de febrero fuimos transportados a la zona del Alto Cenepa. La
Unidad de Comandos "Pachacútec" al mando del Comando Alatrista estuvo
integrada por las Patrullas de Comandos: Miranda, Molina, Camino, Calle,
Huertas, Baca, Bendezú y un Grupo de FOES de la Marina de Guerra del
Perú al mando del Comandante Silva, uniéndose las Patrullas de los
Comandos Mimbela, Chávez, Rentería, Félix y Cabrera, que ya se
encontraban en la zona.
Objetivo: Coangos
Por disposición del Comando Conjunto, recibimos la misión de atacar el
puesto ecuatoriano de Coangos a fin de cortar su línea de abastecimiento
y comunicaciones hacia el Falso Tiwinza, misión que fue cumplida a
cabalidad el 13 de febrero de 1995 ocasionando al enemigo más de 35
bajas; mientras que, por el lado nuestro murió en combate el Cabo
Cotrina y sumamos más de 23 heridos algunos de suma gravedad, habiendo
tenido una destacada participación el Comando Miranda.
Hago notar que el Batallón de Comandos Nº 19 estuvo combatiendo simultáneamente en dos frentes, interno y externo.
Sucesivamente se desarrollaron una serie de enfrentamientos en toda la
zona, tanto terrestres como aéreos, la unidad de Comandos Pachacútec
recibió una nueva misión (con autorización del Comando Conjunto), la de
atacar el Falso Tiwinza en la cota 1061, para lo cual, luego de efectuar
el desplazamiento y pasaje de línea, nos dirigimos hacia las
estribaciones nor-oeste de la Cordillera del Cóndor, dejando una
patrulla al mando del Comando Huertas, en posición de emboscada en la
trocha que se orienta de Coangos a Falso Tiwinza,
"El 22 de febrero ha sido llamado por los ecuatorianos el miércoles
negro, porque dicen que ese día les causamos más bajas que en todo el
conflicto", recuerda el general Alatrista.
Se continuó la infiltración abriendo un encaminamiento sobre las cumbres
de la cordillera para evitar los campos minados y se instaló otra
patrulla en un observatorio y plataforma misilera hecha por los
ecuatorianos. (Continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario